domingo, 30 de enero de 2011

Lugares turísticos Riobamba - Cuenca y Guayaquil

Vista al volcán Carihuairazo y Chimborazo
El Carihuairazo Esta situado al suroeste de la provincia de Tungurahua, en la cordillera occidental, y alcanza una altura de 5.020 m. sobre el nivel del mar.Esta montaña tan célebre en otro tiempo por su altura, hoy no presenta más que escombros de su antigua grandeza; porque hallándose cóncava se hundió el año de 1699 produciendo un terrible sacudimiento, que arruinó todas las poblaciones de sus cercanías. Este volcán ubicado en la cordillera occidental punto más alto alcanza los 5020 msnm. Su nombre en quichua podría significar Cerro de Viento Nevado.
   
Vista al Volcán Chimborazo

El Chimborazo se encuentra en la parte más alta de Ecuador, exactamente en los Andes Centrales, a 150 km al sudoeste de Quito. Es el volcán más alto del Ecuador, su cumbre asciende hasta los 6.310 metros. Se colapsó hace unos 35.000 años, provocando la mayor avalancha de materiales volcánicos y obstruyeron temporalmente Río Chambo, produciendo un lago. El Chimborazo también es importante pues representa una fuente de agua para la población de las provincias ecuatorianas de Bolívar y Chimborazo. Al mismo tiempo, Guaranda, capital de Bolívar, está regada por las vertientes que provienen del alto páramo, a unos 25 kilómetros  de la ciudad.


Riobamba

Es la capital de la provincia de Chimborazo, con diferentes ferias, casas y edificios hermosos. Desde Riobamba se puede realizar diferentes excursiones: visitar el Parque Nacional Sangay, comprar alfombras en Guano o visitar las lagunas que se encuentran en la provincia. La ciudad de Riobamba está ubicada en el centro del país. Viajando en la Panamericana, está a 183km de Quito, tiene una población de 201.030 habitantes
Riobamba es sin duda conocida también como la Sultana de los Andes, rodeada y protegida por seis nevados como el Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, El Altar, Quilimas y Cubillín se dice que estos cuidan y protegen la ciudad. Un gran atractivo turístico nacional y extranjero. Los turistas que visitan la ciudad pueden disfrutar cómodamente de la maravilla del ambiente en el recorrido de lugares únicos por su belleza y por el patrimonio cultural que encierra.
  
               
   Hielo del Chimborazo
Una tradición de las comunidades de la provincia del Chimborazo es de llevar el hielo de los glaciares de la montaña al pueblo para preparar sus bebidas. Aunque el número de personas que se dedican a esta actividad se ha reducido evidentemente, todavía existe. Hoy en día, se cortan bloques de hielo del glaciar los martes y los viernes y se transportan con mulas a la ciudad de Riobamba para venderlos en cucuruchos de nieve, llamados "raspados”.
Hoy, el tren ya no es un medio de transporte importante, pero es una atracción turística única. Desde la estación de Riobamba, el tren parte a la vía más impresionante de ferrocarril a través de la "Avenida de los Volcanes", que termina arriba en la "Nariz del Diablo".
La provincia está llena de artesanos que con esfuerzo elaboran los famosos tejidos de lana, alfombras y los tapices que son muy vendidos en los mercados nacionales y extranjeros, los productos tallados con semillas de palmeras, tagua, son los artículos de joyería, anillos, utensilios de cocina, etc.   
  
Alausí
   
Alausí está a dos horas por carretera desde Riobamba y a tres horas por tren, con su encantador paisaje está posicionada en la cuenca de Río Chanchán. Es una tierra productiva de cereales y tubérculos, además se desarrolla la extracción de mármol en las minas de Tixán.
Unos 20 minutos desde Alausí hacia la costa nos encontraremos con La Nariz del Diablo, la obra de ingeniería vial mas audaz que  haya  realizado  el hombre  en  la  Cordillera  de  los  Andes.  Su  trayectoria zigzageante  desafía   a   cada  instante  el  inminente  peligro.  Fue  la  tumba  de muchos   esclavos   jamaicanos   contratados   expresamente   para  dinamitar  la montaña. ALAUSI tiene una naturaleza llena de belleza natural y rica en su subsuelo, con minas de mármol, azufre y minerales ferrosos.


 IGLESIAS .- Las  Iglesias  son  un  lugar  de  visita  escogido por los turistas en muchas  ciudades  del  Ecuador  y  Alausí  no  es  la  excepción.  La  Iglesia  más importante  es  la  Matriz ubicada frente al parque 13 de Noviembre, la misma fue construida  en  el  siglo  XVIII   con   piedras   extraídas   desde   las   minas  de Chiripungo, ubicadas a 2 kilómetros de la ciudad.

    
Chunchi  
El Cantón Chunchi se encuentra ubicado al sur de la Provincia de Chimborazo a 2.272 m.s.n.m. con una superficie aproximada de 274.9 Km2.Chunchi cuenta con unos paisajes extraordinarios y su clima varía de frío a subtropical. La población total del cantón, es aproximadamente de 15.000 habitantes
Su nombre significa "Atardecer Rojo" porque en verano da la impresión que el sol se hunde en un mar de plata encendido, transformando el oeste chuncheño en un paisaje con variedad de colores motivo de inspiración de poetas, y pintores. 


El Tambo


El Tambo es uno de los siete cantones de la Provincia del Cañar, geográficamente inserto en un valle del mismo nombre.Es una pequeña población que cuenta con una iglesia bien restaurada, con varias piezas de arte religioso.
La riqueza arqueológica de El Tambo,  destacando el Complejo Arqueológico de Coyoctor, el cual se ubica en la parte meridional de El Tambo.
     
La población de El Tambo tiene habilidad para confeccionar artesanías, producción de souvenirs, son gente trabajadora y amable. Su nombre proviene del vocablo quichua “Tampu”, que significa “Lugar de Descanso o Posada”, el turista nacional y extranjero puede disfrutar de una variedad de actividades como: paseos a caballo, turismo comunitario y de aventura, artesanías, fiestas tradicionales, etc.
 Las Ruinas de Ingapirca
 
 Está ubicado en la Provincia del Cañar, a una hora y 45 minutos de la ciudad de Cuenca. Ingapirca significa "Muro de Piedra Inca. El vasto complejo arqueológico de las ruinas incluye una fortaleza, patios, terrazas, templos, casas y un "castillo" posiblemente el Templo del Sol. Un museo ha sido abierto actualmente en el lugar y contiene exhibiciones arqueológicas y etnográficas así como un modelo a escala de las ruinas.

Cañar-Azogues
 
Se halla en la sierra ecuatoriana, en la región austral, con una superficie de 3122km. Su nombre Azoge, proviene del estar muy cerca de los yacimientos de mercurio y Peleusí significa”campo amarillo”, por las flores de retama y el Ñachag que abunda en la región, Goza de un clima agradable y es reconocida como la “obrera del Sur”
La provincia cuenta con yacimientos de minerales la mayoría de los cuales no han sido explotados, la artesanía textil es muy difundida en la provincia, la comercialización de se realiza en las comunidades y parroquias donde se elaboran y en los mercados de El Tambo, Cañar, Azogues y Cuenca quedando una cantidad considerable que es exportada hacia Europa y a otros lugares de nuestro continente. En el Cañar, los tejidos tradicionales que se destacan son: el poncho, la faja, la cushma, las guallcarinas, el tapiz, las reatas, las cobijas y las bayetas.
Entre las plantas nativas que sobresalen están las bromelias, orquídeas y epifitas.Entre comidas típicas tenemos: Cascaritas de Chancho, Civiles, Fritada. El cantón se encuentra rodeado por ríos y riachuelos por lo que su producción agrícola es variada. como: el trigo, cebada, maíz, papas, frutas, hortalizas, etc.  

 Biblián



El cantón Biblián está situado en el centro de la provincia del Cañar y atravesado por la vía Panamericana, ubicado dentro del Nudo de Caspicorral a 7 km al norte de la ciudad de Azogues a una altitud de 2639 m.s.n.m., con una temperatura media de 14,5ºC. Su ubicación se da en la zona más septentrional de la Hoya de Paute, considerada una de las más importantes de la Región Interandina. Geográficamente.Biblián: Aquí está el famoso Santuario de la Gruta de la Virgen del Rocío, de Sorprendente belleza. La Catedral tallada en la roca está edificada en lo alto de una colina de laderas desiguales.
   

Paute

La población de Paute es una de las más laboriosas y emprendedoras de la provincia de Azuay, han sabido afrontar los desafíos, adaptarse a los cambios e innovar para liderar nuevas líneas de producción. Cuentan con gastronomía típica y disposición de los más atractivos platos típicos, como el delicioso “puerco hornado”, llapingachos y encebollado. La producción de flores, hace de este cantón un verdadero jardín, se cultiva para exportación, rosas de la más alta calidad y una gran variedad de flores
A nivel científico el cantón Paute cuenta con el gran Proyecto Hidroeléctrico de la Cola de San Pablo, de generación eléctrica para todo el país.
Gualaceo
  
Gualaceo cantón altivo y señorial, debe su riqueza a la diversidad cultural y de razas entremezcladas De la primera historia conserva su nombre, pues se dice que Gualaceo proviene del vocablo cañarí GUALASSEO, que a su vez se deriva de GUAL, que significa Guacamaya    
                                                        
   
Hilos agrupados en sogas son amarrados con materiales impermeables de diferentes tamaños, a diferentes distancias. Estos se liberan del teñido y a su paso dejan espacios de mágicas figuras que se notan cuando en el telar de cintura y la trama invade a la urdiembre  impulsada por las manos de los artesanos.
  
En la actualidad han diversificado su función utilitaria y en combinación con el cuero se diseñan portafolios, vestidos, faldas, chalecos, casacas y abrigos.  
   
   
Artesanías en Gualaceo                    Artesanías en Gualaceo
Gualaceo es conocido como un cantón artesanal que a través de los años ha sustentado su economía por medio de esta actividad.Lo cierto es que sus habitantes han desarrollado productos utilitarios, decorativos y religiosos de llamativos diseños. La herramienta básica de los artesanos ha sido su imaginación que la supieron emplear en los elementos que tenían en su entorno, (carrizo, lana de oveja, cabuya, barro, madera, fibras y tintes naturales).
Criadero de Orquídeas en Gualaceo Inicia sus operaciones comerciales en el 2000, desde entonces viene ampliando la gama de orquídeas constantemente.
Ofrecemos exclusivos híbridos y selectos clones, recientemente especies esperando mejorar año a año para el gusto de todos.


  


Las orillas del río Santa Bárbara, es una zona de recreación de 2.3 Km., con juegos infantiles, puentes de madera e improvisadas cabañas. En el Centro de Facilitación Turística junto al puente colgante está el restaurante El Muelle, una tienda de artesanías y bisuterías (cuero, madera, lana, paja toquilla) elaboradas por gente de la zona. 
Chordeleg  El cantón Chordeleg se encuentra en la zona nororiental de la provincia del Azuay.Ubicado a 10 minutos de Gualaceo. En esta ciudad Pre-incásica se pueden encontrar importantes objetos arqueológicos Los artesanos comercializan ponchos Ikat, alfarería de barro, sombreros de paja toquilla y joyas. Este lugar es el ideal para adquirir oro y plata en precios razonables. Existe un museo etnográfico excelente en la plaza central, en una antigua casa con patio, donde puede observar a los tejedores trabajando y adquirir las prendas que ellos elaboran.
Artesanías Chordeleg       
  
  
Además de su riqueza artesanal, demostrada con las joyas trabajadas en metales preciosos, que consiste en un tejido de finos hilos de oro o plata en joyas tales como zarcillos, candongas, cadenas, anillos, pulseras, prendedores, e infinidad de piezas pequeñas, también sus trabajos en cerámica, paja toquilla, que los podemos encontrar en las tiendas artesanales ubicadas junto al parque central.


Cuenca

                                
Mirador del Turi en Cuenca

Cuenca del Ecuador es la capital de la provincia del Azuay. Está situada en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana; es la tercera ciudad de mayor importancia en el Ecuador y se caracteriza por mantener la tranquilidad y hermosura de una ciudad antigua. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.

LUGARES PARA VISITAR:


El centro histórico, es uno de los más grandes y mejor conservado del Ecuador. Se lo identifica por el adoquín de piedra de sus calles y el trazo en damero. Sobresalen templos como: las catedrales antigua (El Sagrario) y nueva (Inmaculada Concepción), ubicadas frente a frente en el parque central Abdón Calderón; sus viejas casas construidas desde finales del siglo XIX con diseños europeos y materiales propios del medio.
Además de las catedrales, podemos conocer un sin número de iglesias, lo que demuestra la religiosidad de los cuencanos. Los monumentos mas importantes de Cuenca, sus iglesias, la Catedral, etc... Lugares únicos que tienes que conocer en tu visita a Cuenca magnífica ciudadela medieval, situada como fortaleza inexpugnable entre las hoces del Río Jucar y Río Huecar.   
   
  Museo de las Cultura Aborígenes           Museo de las Cultura Aborígenes
El Museo de las Culturas Aborígenes figura entre los atractivos turísticos del centro de la ciudad de Cuenca. Ocupa las acogedoras instalaciones de una casa antigua actualmente restaurada. Consta de una tienda de artesanías y de un archivo histórico con miles de textos actualmente en inventario.
  
                   
                  
Los sombreros de paja toquilla son una industria ecuatoriana hermosa y de inmenso valor que es necesario defenderla.
Los sombreros Panamá son hechos de paja toquilla que se obtiene de una planta tropical que tiene el nombre de Carludovica Plamata. 
Los sombreros de Cuenca son tejidos usando una paja más gruesa, lo que permite terminar un sombrero en días o un par de semanas.  Estos sombreros son usualmente blanqueados o tinturados con color beige. Los sombreros muy finos pueden tardar hasta 3 meses en tejerse debido a que se selecciona la paja más delgada, por el contrario los sombreros más económicos hechos en Cuenca pueden terminarse en un par de días.
El Cajas
  
El Parque Nacional Cajas tiene una extensión de casi 30 mil hectáreas de bosques naturales, donde se asientan más de 230 lagunas de diversos tamaños. El Parque es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, que podrán encontrar en las lagunas gran cantidad de truchas.
Caxas (en quichwa) o Cajas significa frío. Este nombre le calza perfecto al lugar ya que sus temperaturas van entre los 2° y los 14°, pues las 28.800 ha del parque están a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar. Además en el sitio hay 235 lagunas entre ellas, Toreadora, Totoras, Unidas y Patoquinuas, las cuales forman una ruta de tres horas y que incluye el cruce del monte San Luís. La fauna de la zona está compuesta especialmente por aves como el tucán andino, el colibrí y el búho, y por mamíferos como el puma, el oso de anteojos y el ratón marsupial.
Por todo esto, El Cajas es el sitio ideal para hacer una travesía de relax.
 

A diez minutos del Parque Nacional está la hostería Dos Chorreras que es el único lugar cercano en el que se puede comer. El plato típico de la zona son las truchas y se las encuentra preparadas en distintas variedades: al carbón, al ajillo, y en salsa de tocino y champiñones. El plato está acompañado de ensalada y yucas fritas. Además, para reducir el intenso frío, le servirán un trago de canelazo.
 Naranjal
Naranjal está al sureste de la provincia del Guayas. Narajal fue durante muchos años el paso obligado para los viajeros que venían del Austro con dirección a Guayaquil; hoy la carretera Cuenca-Molleturo-Naranjal, es una vía rápida que une Cuenca con el Puerto y favorece el desarrollo de la región. Naranjal es una zona agrícola. Se cultiva cacao, tabaco, caña de azúcar, arroz, café, banano y gran variedad de frutas. Es importante la existencia de maderas industriales y en especial la reserva forestal de Churote.Su principal atractivo turístico es la Reserva Ecológica "Manglares de Churute" es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas en donde aún se conserva un manglar lleno de fantasía e historias, leyendas de una montaña encantada, envuelta en los trinos de los pájaros y monos aulladores, Churute apunta al mundo como un destino turístico.
Naranjal tierra privilegiada por la naturaleza, además de su mega diversa flora y fauna que la convierte en un paraíso, el turista puede recrearse con hermosos lugares naturales de aguas termales medicinales claras y transparente, que dan un complemento a una tierra de gente cordial y encantadora.
Guayaquil la capital de la provincia del Guayas, es la ciudad más grande y poblada de Ecuador. Ubicada en la costa del Pacífico, posee un clima tropical, y es conocida como la Perla del Pacífico. Es el puerto principal del Ecuador.
La ciudad lleva el nombre de un jefe indígena huancavilca “Guayas” y de su esposa “Quil”. Ambos prefirieron morir antes de rendirse ante los españoles, según la historia. Fue fundada el 25 de Julio de 1534 por Francisco de Orellana en las faldas del Cerro Santa Ana.
Una ciudad con una diversidad de atractivos para ser visitados:
  
EL MALECON 2000 es el proyecto de la reconstrucción del Malecón, uno de los sitios más representativos de Guayaquilun pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 es uno de los nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de personas, especialmente los fines de semana, tiene numerosas zonas de recreación.
El “Barrio las Peñas” es históricamente el barrio más importante de Guayaquil, pues aunque sus casas solamente tienen alrededor de 100 años, sus características formales y estructurales son muy parecidas a aquellas de los siglos XVIII y XIX. Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial. En la actualidad reúne los elementos mínimos para que pueda ser considerado como el nexo de continuidad entre la historia escrita con quincha, madera y tejas y el predominio contemporáneo del hierro, el cemento y el vidrio.
LA TORRE DEL RELOJ  La Torre Morisca o Torre del Reloj posee una historia que se remonta en el pasado hasta el siglo XVIII con varias construcciones en ubicaciones previas. Su planta octogonal tiene una cúpula árabe-bizantina. Está ubicado en Malecón y 10 de Agosto, frente al Municipio.
La avenida 9 de Octubre, principal arteria de la ciudad, a la que la recuperación urbana le ha dado una nueva atractiva imagen.
Vía principal de la ciudad y una de las más importantes por ser muy comercial, ideal para visitarla los fines de semana, pues a lo largo de ella se puede encontrar numerosas tiendas, pizzerías, comida rápida, restaurantes, agencias de viajes, etc.
Sirve como eje comercial del centro de la ciudad, en ella se puede encontrar almacenes, instituciones bancarias, hoteles de primera clase, entre otras.

  
LA ROTONDA es un semicírculo que conmemora el encuentro de dos libertadores latinoamericanos: Simón Bolívar y San Martín, cuando fue decidido que Guayaquil se anexara a la Gran Colombia. El monumento fue diseñado y construido por el escultor español José Antonio Homs y emplazado en 1937.
    
            
EL MIRADOR Ubicado en la cima del Cerro del Carmen, el lugar ofrece una vista panorámica de la ciudad por todos los costados. En este mismo lugar se encuentra el monumento al "sagrado Corazón de Jesús", una escultura tallada en granito de una sola pieza.

CENTRO CÍVICO Es el parque más grande del sur de Guayaquil, posee una gran laguna artificial donde se realiza paseos en botes con bicicleta para dos personas. Posee espacios de recreación y juegos infantiles, es un lugar acogedor para visitarlo en familia. Posee un teatro en donde se dan conciertos de artistas nacionales e internacionales, recitales, obras de teatro, entre otras.

PARQUE CENTENARIO está localizado en el corazón de la ciudad es uno de los Parques más importantes de la Perla del Pacífico. En el se encuentran los monumentos más importantes de la historia de la Ciudad como es el de la Independencia. Tiene más de 10 metros de alto y tiene las figuras de José Joaquín de Olmedo, José de Villamil, José de Antepara y el León de Febres Cordero.
   
PARQUE SEMINARIO (Parque de las Iguanas) Es el parque más antiguo que posee la ciudad, al centro se levanta el monumento al Libertador Simón Bolívar montado en su caballo. El parque se encuentra entre las calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto En el se viven decenas de iguanas, de allí se lo conozca también como el Parque de las Iguanas.
   
Iglesia de la Merced, Guayaquil La estructura original tuvo que ser modificada y reconstruida en el siglo XVIII, ya que los terremotos habían causado graves daños en la edificación del templo.
                                   
 
Iglesia La Catedral de Guayaquil Es el segundo templo construido, pero la primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, en ese entonces conocida como casa Matriz, se ubicaba en Ciudad Vieja, donde ahora se encuentra la planta proveedora de agua del Benemérito Cuerpo de Bomberos, en el Barrio Las Peñas.

No hay comentarios: