1.- Calderón (parroquia Rural en Urbanización de Quito)
Calderón es una parroquia que está situada en el centro mismo de la Provincia de Pichincha, a corta distancia de la línea equinoccial. El lugar es conocido por la fabricación de figuras de mazapán.
Carapungo.- es el nombre histórico de esta Parroquia, palabra quichua que tiene varias acepciones: PUNGO: es puerta y KARANKI: el cual se descompone en KARA + N + KI: lugar de los KARAS. Siendo KARAPUNGO “la puerta de los Karas”. En 1897 cuando el General Eloy Alfaro conducía la República, eleva a KARAPUNGO a la categoría de Parroquia con el nombre de Calderón.
Artesanías de Mazapán

La masa en los primeros años se realizaba de harina de maíz con agua para la elaboración de las guaguas de pan en el mes de noviembre, época de los difuntos. En la década de los 50's se inició la elaboración de artesanías cuando se fabricaron figuras más pequeñas y se las vendió. Más tarde se comercializaron, pero para que se conservaran y se pudieran pintar, crearon una mezcla más delicada de maicena, agua y goma.
2.- Guayllabamba (parroquia Rural de Quito)
Ubicación: Provincia de Pichincha, Cantón Quito Parroquia metropolitana rural. Distancia de Quito: 25 kilómetros
Población: 18.000 habitantes
EL Nombre de la Parroquia
La palabra Guayllabamba proviene del idioma quichua: guaylla = verde y bamba, pampa o llano. Su nombre nativo fue “Iraquí”, del Cayapa, quiere decir pueblo.
Comercio: producción de chirimoya, pepino, granadilla, limón, aguacate, tomate riñón, sandía, mora, vainita, fréjol, pimiento, pepinillo. Existen muchas hectáreas destinadas a la agricultura industrial, la floricultura. La producción está orientada a la exportación de rosas y flores de verano especialmente de gypsphilia.
Datos Históricos
Cieza de León hace mención a Otavalo, Cayambe, Cochasquí y Guayllabamba, nos dice que todos eran amigos y confederados. Vestían mantas de algodón, anacos, fajas labradas y pintadas y por zapatos usaban oshotas de cabuya.
Comidas Típicas
Locro, papas con cuero, yaguarlocro, fritada, frutas.
EL Nombre de la Parroquia
La palabra Guayllabamba proviene del idioma quichua: guaylla = verde y bamba, pampa o llano. Su nombre nativo fue “Iraquí”, del Cayapa, quiere decir pueblo.

Datos Históricos
Cieza de León hace mención a Otavalo, Cayambe, Cochasquí y Guayllabamba, nos dice que todos eran amigos y confederados. Vestían mantas de algodón, anacos, fajas labradas y pintadas y por zapatos usaban oshotas de cabuya.
Comidas Típicas
Locro, papas con cuero, yaguarlocro, fritada, frutas.

Atractivos Turísticos



1.-Iglesia (fue construida durante los años de 1954 a 1963) y plaza
2.- Pucarás.- El Pucará más cercano al centro de la parroquia está ubicado en el sitio llamado Loma Pucará o Churo, del sector Cooperativa Sofía.
3.- Zoológico.- Es el hogar para más de 50 especies de fauna de las diversas bio-regiones del Ecuador, que van desde las llanuras andinas a los bosques tropicales de la Costa, la Amazonia y las Islas de Galápagos. Conozca al raro oso de anteojos andino, al cóndor andino, el pájaro más grande del mundo, la tortuga de Galápagos, enorme y antigua, 23 especies de mamíferos y 21 de pájaros. Se extiende sobre varias laderas de bosque seco e incluye áreas de pic-nic y una cafetería.Horario: Martes a Viernes de 08h30 a 17h00, Sábados, Domingos y feriados 09h30 a 17h00
Precios: 3.50USD adultos, 2USD niños, 1.75USD personas de la tercera edad
4.- Quinta Colón.- cuenta con salón múltiple, jardines, Centro Cultural, piscina, sauna, turco, hidromasaje, canchas deportivas, ubicado en el barrio el Molino.
Infraestructura Hotelera: Hostería de la familia Cano, ubicada en el barrio Concepción; Hostería J.R. ubicado en los huertos familiares Puruhuantag.
3.- Pirámides de Cochasquí


Cochasquí esta ubicado a 3.100 m s.n.m., tiene una visibilidad de 240° divisándose cerros y nevados como: Pambamarca, Pichincha, Cerro Puntas, Cotopaxi, Cayambe, Ilinisas. Valles como: El Quinche, Los Chillos, San Antonio de Pichincha y otros. Se divisa perfectamente la ciudad de Quito y el Panecillo. Los monumentos arqueológicos se integran al entorno natural por sus materiales y su distribución urbano –arquitectónica


Arqueológicamente Cochasquí es un sitio donde se encuentra tolas cuadrangulares o pirámides truncas. Contamos con 15 pirámides, nueve de ellas tienen rampa, y seis no la tienen. Están agrupadas en 83.9 Has.
Compartiendo el área con veintiún montículos funerarios o tolas de planta circular. A más de los monumentos el Parque cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Dentro de los estudios realizados, existen tres teorías a cerca de la funcionalidad de las pirámides de Cochasquí.
1.- En el año de 1933 el arqueólogo alemán Max Uhle realiza estudios y excavaciones en Cochasquí y como conclusión e hipótesis dice que las pirámides son sitios ceremoniales-rituales ya que encuentra 556 cráneos en una de las pirámides.
2.- En el año de 1964 el arqueólogo alemán Udo Oberem y el 'Grupo Ecuador' conformado por científicos alemanes de la Universidad de Bonn realizan estudios y excavaciones en varios sitios de Cochasquí, tanto en las pirámides como en los montículos funerarios.
2.- En el año de 1964 el arqueólogo alemán Udo Oberem y el 'Grupo Ecuador' conformado por científicos alemanes de la Universidad de Bonn realizan estudios y excavaciones en varios sitios de Cochasquí, tanto en las pirámides como en los montículos funerarios.


Dentro de su informe dice que Cochasquí es un sitio habitacional sin descartar lo ceremonial-ritual. Se basa en una maqueta del arqueólogo J. Jijón y Caamaño para decir que sobre las pirámides estaban construidas habitaciones en forma circular (bohíos) para los gobernantes o regentes. En sus excavaciones encuentra unas plataformas de barro cocido sobre las pirámides que las denomina pisos de las casas; así mismo logra determinar la forma estructural de las pirámides.
3.- En el año de 1986 el astrónomo ruso Valentín Yurevitch realiza estudios en la rama de arqueo-astronomía y dice en sus conclusiones 'Posible Significación Astronómica de Cochasquí' que es un sitio de observación astronómica en el cual se observaban astros y constelaciones que influyen en la tierra.
4.- Cayambe (Cantón) un paraíso en la Mitad del Mundo




El cantón Cayambe está situado al norte de la provincia de Pichincha, a 40 minutos de la ciudad de

Cayambe posee el único nevado en el planeta que se encuentra ubicado justamente en la MITAD DEL MUNDO.
El Cayambe es un volcán en la Cordillera Central del norte de Ecuador. Es el tercer volcán más alto de Ecuador detrás del Cotopaxi. Según mediciones topográficas del Instituto Geográfico Militar del Ecuador, el Cayambe tiene una altitud de aproximadamente 5790 m sobre el nivel del mar.
Ciudad de Cayambe esta ubicada al noreste de la provincia de Pichincha en Ecuador. Toma su nombre del volcán Cayambe, al pie de cuya ladera occidental se asienta. Por esta ciudad atraviesa la línea Ecuatorial.
En la ubicación de la línea equinoccial o Ecuatorial también se encuentra uno de los lugares turísticos bello que tiene la ciudad de Cayambe en la comunidad de guachala en la que se encuentra el castillo, que esta siendo restaurado por más de 15 años por su dueño.
Es conocida por ser una de las ciudades más importantes en la producción de flores a nivel mundial. Otros de sus productos son manjares, queso de hoja, bizcochos y diferentes bocaditos que solo se los encuentra en Cayambe
5.-El Lago de san Pablo (parroquia Rural de Otavalo)






Ubicada a 4 Km. (5 minutos) hacia el oeste de la ciudad de Otavalo y a 2.670 msnm, la laguna está rodeada por el volcán Imbabura el mismo que se encuentra a una altura de 4560 msnm, este es un Volcán apagado
Este lago es de origen volcánico y tiene una superficie de 1,8 Km. Una corriente de lava ha bloqueado el desagüe natural del valle hacia la zona norte del lago dándole una forma cóncava mantenida hasta hoy sólo en parte. El río Jatunyacu que lo drena ha formado en el transcurso del tiempo un corte transversal en la montaña, o sea, una cause y a medida que la surca, reduce paulatinamente el nivel hídrico del lago. Superficies cada vez mayores cubiertas de totora, la misma que es utilizada
en la elaboración de artesanías, para la realización de esteras que son el sinónimo de alfombras o tapices de piso, y que son utilizadas por las familias indígenas.
La laguna es un ecosistema que abarca algunas especies representativas como las garzas, patos, algunos anfibios y varias plantas acuáticas.
La laguna es un ecosistema que abarca algunas especies representativas como las garzas, patos, algunos anfibios y varias plantas acuáticas.
La Hacienda Cusín data del siglo XVIIy hoy es un Exclusivo Hotel, además aquí podemos encontrar otras hosterías como La hostería de los Lagos , Puerto Lago etc. , es un sitio tranquilo y apto para descansar y estar en contacto con la naturaleza
6.- Otavalo (Cantón)


Otavalo es actualmente uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador. Es visitado tanto por turistas nacionales como extranjeros, atraídos por su enorme riqueza cultural en la que pueblos como los Kichwa Otavalo y los Blanco Mestizos mantienen su identidad que es fortalecida por sus mitos, leyendas, costumbres y tradiciones milenarias recibidos en herencia de sus ancestros. Esta diversidad cultural se conjuga igualmente con una variedad de ecosistemas que encierran una diversidad biológica muy importante y representativa de la región tropandina, repartida entre las montañas, lagunas, ríos, quebradas y vertientes, que vistos desde la cosmovisión local, tienen vida y energía.
Otavalo es reconocido a nivel nacional e internacional por su Feria Sabatina que se realiza en el Mercado Centenario, actualmente conocida como Plaza de los Ponchos. A ésta feria más de mil artesanos y comerciantes, lo cual ha hecho que sea considerada como la feria artesanal más grande de Latinoamérica.
La feria mayor se realiza todos los sábados, pero continúa todos los días. En realidad el Mercado actual es un espacio donde se conjugan las culturas. Aquí usted encontrará pinturas de Tigua, tapices de los Salasacas, tallados de San Antonio de Ibarra, artículos de cuero de Cotacachi, artesanías de los Saraguros, de los kichwa del oriente; así como de países como Perú y Bolivia, a tal punto que Otavalo es hoy por hoy un Frente Cultural.
La feria mayor se realiza todos los sábados, pero continúa todos los días. En realidad el Mercado actual es un espacio donde se conjugan las culturas. Aquí usted encontrará pinturas de Tigua, tapices de los Salasacas, tallados de San Antonio de Ibarra, artículos de cuero de Cotacachi, artesanías de los Saraguros, de los kichwa del oriente; así como de países como Perú y Bolivia, a tal punto que Otavalo es hoy por hoy un Frente Cultural.
Dentro de la ciudad existen tres iglesias construidas en la época de la colonia. La riqueza de sus formas son el referente arquitectónico de la ciudad, sus interiores custodian la diversidad del arte religioso de éste pueblo Católico. Estas iglesias y santuarios pueden ser visitados y contemplar el interior de sus conventos que tienen el clásico estilo colonial.



Santuario de San Luís Iglesia del Jordán Iglesia de San Francisco
Museos
Existen algunas colecciones privadas que están abiertas al público, y otras previo una cita.
Una de las colecciones importantes de Otavalo es la del profesor César Vázquez Fuller, un hombre de 90 años que ha dedicado la mayor parte de su vida a la investigación arqueológica cuyos resultados han aportado en la reconstrucción de la historia local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario