domingo, 30 de enero de 2011

Recorridos turísticos en la Ciudad de Quito

  
  
Vista a La Ciudad de Quito
1.1.- Iglesia de la Basílica 
  
Iglesia de La Básilica

Se ubica en el sector céntrico de la ciudad, en las calles Carchi y Venezuela, junto al Convento de los padres Oblatos. Tiene 115 metros de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del país. Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1 985.
La Basílica, por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Noter Dame, de París.
Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna de nuestro país; además, están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto de la torre principal, se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean.


1.2.- La calle de las 7 cruces  

  
       
Calle de Las 7 Cruces

Atraviesa el corazón del Centro Histórico de norte a sur. La Calle de las Siete Cruces es una vía fascinante de la ciudad pues atraviesa además la Plaza Grande, frente al Palacio Presidencial. A lo largo de esta calle se pueden observar 7 distintas cruces elaboradas en piedra íntegramente de iglesias, conventos o distintas edificaciones.
Las cruces que encontrarán a su paso son:
1. La Cruz del Hospicio, actualmente Museo de la Ciudad.
2. Convento del Carmen Alto
3. La de la Iglesia La Compañía del Niño Jesús
4. La de la Iglesia el Sagrario
5. La de la Catedral en la Plaza de Independencia
6. De la Iglesia La Concepción
7. De la Iglesia de Santa Bárbara.                          


1.3.- La Plaza Grande 

  

Plaza Grande
La hermosa Plaza de la Independencia, en corazón del Centro Histórico, está rodeada por cuatro pilares de la sociedad, la Catedral, el Palacio Presidencial, el  Palacio Arzobispal y el Palacio Municipal. Bajo la atenta mirada del Volcán Pichincha y el cielo andino azul, la plaza protege los secretos y las leyendas de la ciudad, sus tradiciones políticas, pactos y tratados escondidos: testigo de las crónicas de Quito.

 
                        Hotel Plaza Grande
  
1.4.- El Palacio de Gobierno

El Palacio de Carondelet es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito, en La Plaza de la Independencia o Plaza Grande
Este edificio fue construido entre el siglo XVII e inicios del siglo XIX por el "Presidente de la Real Audiencia de Quito" (presidente del consejo real), Barón Héctor de Carondelet. En la escalera que conduce a la primera planta, hay un mural pintado por el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, que retrata el descubrimiento del río de Amazonas el 12 de febrero de 1542. El tercer piso del palacio es usado como los cuartos Presidenciales privados donde él vive con su familia. El edificio tiene muchos pasillos y cuartos de recepción que son usados para ocasiones oficiales. El acceso a los últimos pisos es restringido y es sólo posible visitar la planta baja del edificio.


1.5.- El Palacio Arzobispal

El Palacio Arzobispal está ubicado frente a la Plaza Grande en el costado opuesto de la Catedral y a un lado del Palacio de Gobierno. Es la sede de la autoridad religiosa y residencia del Obispo, parte del edificio cumple una función distinta pues en torno a sus patios interiores funcionan varios restaurantes, cafeterías, tiendas artesanales, galerías y espacios para Internet. Es un lugar estupendo para observar la cotidianidad de los quiteños y disfrutar de platillos diversos para todo gusto y bolsillo. 





1.6.- Iglesia de la Catedral


La iglesia de la Catedral es uno de los símbolos religiosos de grandes características y valor espiritual. Este templo inició su edificación en 1562, a construcción de la iglesia culminó en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia, Barón Héctor de Carondelet. 
En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del Mariscal Sucre. Además, los de varios Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes.






1.7.- Iglesia de San Francisco

 


Iglesia de San Francisco

San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto, que abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra, tiene tanta grandeza que Ernesto La Orden lo llamó "Escorial sobre los Andes".
La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. (Y talló la sillería e imágenes del coro). Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

1.8.- Iglesia de Santo Domingo

       
La edificación de la iglesia y monasterio de Santo Domingo comenzó en 1581 y constituye una de las estructuras religiosas más importantes de la ciudad. Una de las primeras iglesias fundadas en la ciudad de Quito, es uno de los atractivos turísticos debido a que su antigua construcción muestra ejemplos típicos de las edificaciones en la época de la colonia.

1.9.- La  Ronda

 

La Ronda está ubicada en calle Morales, entre la Guayaquil y García Moreno, al sur de la Plaza Grande, en el Centro Histórico. Es uno de los sectores turísticos del Centro Histórico de Quito, La Ronda fue restaurada completamente durante el año 2006.  Esto incluye una familia que hace las hermosas velas de colores en forma de flores y que son utilizadas durante procesiones religiosas. 

Hoy La Ronda ha recuperado su encanto con galerías, cafés y tiendas que ocupan las casas antiguas, perfectamente habilitadas para distintos usos.
Para nombrar unos cuantos cafés y restaurantes, podemos citar El Cafeto, La Negra Mala, Restaurante Casa La Ronda, Café Musical y La Casa de los Geranios.   

1.10.-  Museo de la Ciudad  

El Museo de la Ciudad es uno de los espacios culturales más dinámicos en cuanto a exposiciones temporales, programación artística y académica.
La importancia de su edificación radica principalmente en la función social que ésta desempeñaba, en los sectores de la sociedad que de ella se beneficiaban, en las relaciones sociales que allí se establecieron y en la riqueza histórica y simbólica de este espacio dedicado al servicio de la sociedad. El Museo presenta la Historia de la vida diaria, porque sólo por esto las diversas identidades de los habitantes de Quito pueden ser rescatadas y reconstruidas. En las salas de este edificio se cuenta la historia de la ciudad de Quito desde sus inicios.


1.11.- Iglesia de la Merced

Su fachada es muy llamativa por las portadas trabajadas en piedra. En el retablo principal se divisa El Sagrario y la imagen de la Virgen de las Mercedes. También se destacan la plazoleta y el reloj inglés ubicado en lo alto de la cúpula. Uno de los atractivos más importantes que encierra esta estructura colonial es si biblioteca, considerada como una joya americana tanto por su belleza, como por el valor histórico de los libros que guarda;
A la basílica de la Merced se entra por la plaza del mismo nombre. La puerta de acceso tiene peculiar marco de piedra: pilastras de nichos superpuestos, capiteles con cabezas barbudas y encima del dintel el sol y la luna, tan caros para los canteros indios.Hay varias pinturas en la iglesia, las catorce estaciones del Vía Crucis, por la Judía Pinta, y varias pinturas por el Vencedor Mideros. 

1.12.- El Panecillo

  


Esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad. El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.

En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación de aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la  Iglesia de San Francisco.  En la parte inferior del monumento a la Virgen se puede apreciar el portal de la olla que abre la plazoleta de acceso al mirador y que forma parte del sendero que utilizan los visitantes para apreciar la ciudad y su entorno, un entorno maravilloso del centro histórico de la ciudad que se contornea del Quito moderno.

1.13.- La cima de la Libertad  

En la Cima de la Libertad funciona un museo, “El Templo de la Patria”, que recoge las hazañas de la Batalla de Pichincha “El Templo de la Patria” es un edificio de arquitectura neoclásica y en sus predios están expuestos algunas de las armas usadas por las tropas patrióticas en la batalla señalada. Además, se puede apreciar varios murales donde están representados momentos y hombres destacados en la consecución de la libertad americana. En el Museo Templo de la Patria están expuestos, en su parte exterior, bayonetas y cañones utilizados por las tropas patrióticas y se pueden apreciar varios murales donde están representados momentos y hombres destacados en la consecución de la libertad americana. 

2.- RECORRIDO TURISTICO CIUDAD MITAD DEL MUNDO

2.1.- El Cráter del Pululahua

   
    


El Pululahua es un volcán activo, Único cráter habitado en el mundo, con 5 kilómetros de diámetro. Contamos con una vegetación endémica, orquídeas únicas, en cada metro cuadrado de extensión, existen 33 especies de vegetación diferentes, aves del sector, correspondientes al inicio del bosque húmedo de la zona noroccidental de la Provincia.

2.2.- Museo del Intiñan

   

Observe un mundo de fantasía de la mística cultural ecuatoriana en un hábitat ecológico y científico en vivo, en el “Camino del Sol” el museo ubicado en el valle de Lulumbamba a 25 kilómetros de la capital, expone una muestra sobre la cosmovisión andina de las culturas ancestrales en base de maquetas arqueo-astronómicas (templos).     

  
         
Museo de Sitio Intiñan              
          
El mundo Shuar y sus ritos. (LA TZANTZA) cabeza reducida su proceso, una exposición permanente de la región Amazónica del Ecuador de los pueblos quichua hablantes, olores a tierra y selva.    
    
  
Museo de Sitio Intiñan
  
Museo de Sitio Intiñan  
            
Dos chozas típicas de 128 años de existencia (in situ), experimente la vida del hogar indígena, un ejemplo de la arquitectura vernácula de la zona equinoccial andina y una variedad de flora y fauna propia de las regiones del Ecuador como: cuyes vivos, llamas, insectos, culebras, galápagos, etc. 

  
Museo de Sitio Intiñan
     
                        
Museo de Sitio Intiñan
Escenas etno – costumbristas, sus artesanías, plantas medicinales, implementos de caza y pesca, bailes típicos de la comunidad Salasaca, casas típicas. 

  
   


Una demostración científica didáctica sobre los efectos de Koriolis y las aceleraciones centrífugas y el balance de un huevo en la cabeza de un clavo en el centro magnético de la tierra, comprobándose de esta forma que nos encontramos en la Latitud Cero magnética y en donde los cuerpos pesan menos.     
      
 2.3.- Monumento a la Mitad del Mundo 
   
  
  

Se denomina el Monumento Ecuatorial porque su forma piramidal-cuadrangular con sus cuatro monolitos en los ángulos, esto tiene la dirección geográfica de los cuatro puntos cardinales, y uno es localizado en la Línea Ecuatorial de minutos de cero de grados de cero de latitud y segundos cero. Esta Línea pasa por países diversos y continentes, pero únicamente hay un país solo que toma a su nombre  Republica de Ecuador. 

2.4.- Pucará de Rumicucho

  
  
El Pucará de Rumicucho tiene alrededor de 380 m. de largo y 75 de ancho; está conformado por 5 terrazas de piedra que siguen la forma piramidal de la colina sobre la cual fueron construidas. Está situado, en San Antonio de Pichincha a 4 km. del carretero que conduce a San José de Minas y Perucho.

Como todo Pucará Andino fue utilizado para actividades militares. El espacio arquitectónico demuestra que poseía dos áreas: una ceremonial en la tercera terraza y un espacio de consumo de alimentos o talvez lugar de ritos, en la primera y segunda terraza. La quinta terraza y los espacios laterales se cree fueron habitaciones. 


3.- En el Sector Moderno de Quito.


3.1.- El Teleférico

                                                          
   
   


El teleférico es una instalación de transporte que funciona según el principio del vaivén. La robustez y escaso mantenimiento de la estructura han sido factores determinantes en la elección para las construcciones situadas en alta montaña, en diversas partes del mundo. 
El proyecto teleférico de la ciudad de Quito da vuelta en realidad, ya que está siendo construido en las faldas del RuccuPichincha. Esta atracción turística añadirá aquellos que hoy día la ciudad posee. Es localizado en la ciudad de Quito, sobre la avenida. Occidental en una altura de la avenida el Gasca, para ser capaz para disfrutar de la belleza de la ciudad, los valles, las montañas coronadas de nieve y todo ello ambiente natural y ecológico


3.2.- Centro Cultural Itchimbia 

Esta elevación se halla en la parte nororiental de la meseta urbana, y actualmente todos sus flancos están ocupados por la nueva ciudad.Los conquistadores la utilizaron como uno de sus campos de cacería y entrenamiento lúdico militar, quizás contrarrestando la función sagrada que, tanto los Incas como sus predecesores Quitu-Caras, habían dado a esta alargada colina, por la cual el Dios Sol se asomaba resplandeciente cada día. Esta hermosa elevación fue, pues, un espacio sagrado de especial relevancia para nuestros antecesores, tanto por la importancia simbólica que implicaba poder adorar y contemplar desde su cumbre al astro rey, en el recorrido que realiza hasta su ocultamiento, como por la ubicación estratégica sobre un terreno absolutamente irregular. Este importante proyecto contempla el reconocimiento de que la loma del Itchimbía es una extensa área verde, rica en especies nativas, la misma que por su ubicación y topografía es un espectacular mirador. Su línea cumbre permite una observación visual de 360 grados, desde la que se aprecia con gran detalle el Centro Histórico, el Panecillo, las zonas norte y sur de la ciudad y parte de sus valles


3.3 Otras Actividades  

  
     

No hay comentarios: